A la fecha en que este post se publica han pasado apenas unos días de que el atlántico fue golpeado por 4 huracanes (Irma, José, Katia y María) el pacífico por un huracán (Max) y México por 2 sismos contundentes de 8.2 y 7.1 en la escala Richter.
En ocasiones de emergencias con el afán de ayudar solemos donar a los damnificados fórmulas infantiles, biberones y hasta leches especializadas (Como las A.R. antirreflejo) sin embargo al hacer esto lejos de ayudar estamos posiblemente poniendo en riesgo no sólo la lactancia materna sino la vida de los pequeños.
Erróneamente se cree que en una situación de catástrofe natural la lactancia materna puede no ser suficiente, llevando nutrientes de manera deficiente a los bebés, ya sea por “el susto”, la situación de estrés o que la madres está alimentándose mal, acompáñanos para romper estos mitos y ayudar y sobre todo proteger la salud de los pequeños y sus mamás
¿La leche pierde calidad porque la mamá esté estresada o se alimente mal?
La respuesta es un definitivo y rotundo no, si bien en una situación de estrés podría disminuirse por algunos momentos la producción normal, esta puede recuperarse inmediatamente si se estimula ofreciéndole y pegándose al niño, esto no sólo ayudará a que la producción se restablezca sino también será un tranquilizante tanto para el pequeño como para su mamá.
La solución: de acuerdo con la OMS, “la atención debe centrarse en la protección y apoyo, de forma activa, de la lactancia materna; por ejemplo, estableciendo “rincones” seguros para las madres y los lactantes, servicios de orientación individualizada y sistemas de apoyo entre madres”
Si estás asistiendo a los albergues anima a las mamás a seguir con la lactancia, escucha sus problemas, bríndales un espacio de tranquilidad y si eres tú quien está pasando por esto procura alejarte de las noticias para reducir tu estrés, haz actividad física y date un tiempo para escribir cómo te sientes y desahogarte, al dejar el estrés y pasar tiempo con tu bebé cerca de tí, la producción volverá.
La leche materna no se vuelve insalubre por la falta de aseo de la mamá
El pezón de la madre tiene unas glándulas llamadas “glándulas de Montgomery” estas se encargan de producir una secreción que mantiene limpio el pezón, además produce sustancias volátiles que pueden estimular el apetito del bebé, en este sentido un aseo excesivo del pezón puede ser perjudicial ya que las sustancias producidas por dichas glándulas serían removidas y el beneficio se perdería, si estás ayudando a alguien hazle saber esto para que disipe sus temores.
Una de las preocupaciones de la OMS es que en situaciones de emergencia se opte por el biberón, ya que es difícil esterilizarlo, conseguir agua potable y el bebé tendrá menos anticuerpos en su alimentación (que provee la leche materna) esto ha demostrado ser una de las principales causas de muerte en bebés en los desastres debido a las infecciones diarreicas que vienen como consecuencia de la alimentación con biberón inadecuada.
Aúnque sea una situación de emergencia, la lactancia no debería complementarse
Si el bebé es de un año o menor la leche materna tiene todo lo que necesita, la alimentación complementaria (de 6 meses al año) es solo por probadas y no debe tomarse como principal, a quien hay que nutrir mejor es a la mamá ya que la leche materna sacrificará primero a la mamá para darle todo al bebé sin comprometer su desarrollo, si usas fórmulas el bebé tendrá menos hambre por periodos más ´prolongados (las fórmulas son más difíciles de digerir), el bebé tendrá menos anticuerpos aunado a el incremento de riesgo de infecciones mortales en el pequeño
Si los bebés son menores de 6 meses recuérdales a sus mamás la importancia de no darles ninguna probadita de nada líquido ni sólido (esto incluye no darles tés ni agua)
¿Puedo apoyar amamantando los bebés de otras personas?
Cuando un bebé se alimenta de su mamá, estimula al mismo tiempo la producción de más leche, si ves a una mamá sana con capacidad de amamantar, es importante que sea ella quien lleve a cabo la tarea ya que de lo contrario perderá estímulo, por ende producción de leche y posiblemente se sigan ofreciendo a ayudarle entrando en un círculo vicioso que podría terminar en la pérdida de la leche, sin embargo aquí hay algunos ejemplos que son válidos para apoyar:
- Si la madre está incapacitada por enfermedad: una gripa no es razón suficiente, para considerarse incapacitada debe ser por prescripción médica o bien que la madre comenzó a tomar un medicamento que de acuerdo con un médico calificado es incompatible con la lactancia, en ese caso la madre debe seguirse estimulando para no perder su producción y continuarla tan pronto sea posible.
- Si la madre está ausente, sea por fallecimiento o una causa en la que el pequeño no tenga otra opción.
- Si la madre tiene VIH,si tienes la oprotunidad y el consentimiento de amamantar al bebé de una madre con VIH puedes hacerlo.
Si eres brigadista o estás donando o distribuyendo víveres:
Evita donar/repartir fórmulas y biberones que pudieran confundir a la población más vulnerable, una fórmula láctea debe tratarse como un medicamento: debe ser recetada, vendida y administrada bajo supervisión médica y evitar que las personas se auto receten.
Aunque aparentemente haya agua potable, esta puede escasear en el futuro, si donas leche y se empieza a perder la lactancia materna se corre el riesgo de infecciones, perder los anticuerpos que podría recibir el niño de su mamá y se vuelven más vulnerables a futuras crisis.
Puedes valerte de este post para promover la lactancia materna, aquí incluiremos las fuentes directamente de la OMS para que les sea útil incluso a los profesionales de la salud, además puedes comunicarte si estás en México a los números de la siguiente imagen para más información:
Recuerda que en emergencias puedes hacer una gran diferencia, sin importar lo sencillo que parezca tu aporte.
Feliz día
Fuentes
http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2009/world_breastfeeding_week_20090731/es/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3544338/
http://www.usbreastfeeding.org/emergencies
http://www.llli.org/lang/espanol/ncvol14_02.html
https://www.unicef.org/Mitos_de_la_lactancia_materna.pdf
Varios comentarios:
Primero, si la madre tiene VIH Sida es importante aclarar que bajo *NINGUNA* circunstancia puede lactar. Es una de las vías de contacto del VIH.
Segundo lugar, me parece poco práctico sugerir que en una situación de emergencia la fórmula láctea sea distribuida como un medicamento restringido y con receta médica, cuando esto es imposible. El sistema de salud no se da a basto ni en lo básico.
Tercero: Este artículo genera estigma ante las madres que decidan por algún motivo personal, que además en el contexto que ustedes exponen, de emergencia, tengan la necesidad de alimentar a sus bebés con una formula láctea, sea cual sea su decisión, es personal y no del médico.
Hay miles de razones por las cuales una madre en estado de vulnerabilidad pueda dificultársele la lactancia, tomando en cuenta que no está en su casa por ejemplo y tenga a su cuidado otros niños o familiares de la tercera edad, tenga que estar saliendo a la calle a revisar qué pasará con su casa, edifico, ir a protección civil, etc.
Termino diciendo: que soy pro lactancia pero me parece que este articulo es un reduccionismo de la realidad en la que viven estas mujeres.
Hola Lourdes muchas gracias por tu valioso aporte, y por estrenar nuestro muro de comentarios!
Clarificamos algunas cosas implícitas de nuestro artículo:
1.- Recordemos que el artículo se enfoca a situaciones de emergencia, en el caso de las madres con VIH no las invitamos a lactar, nos dirigimos a las voluntarias sin VIH que, previo consentimiento de la madre natural, puedan apoyar lactando al infante ya que le proporcionarán anticuerpos que les ayudarán a sobreponerse en dichas situaciones críticas, en als que las enfermedades respiratorias e infecciosas suelen tener brotes importantes
2.- De acuerdo con la OMS el 40% de las muertes de niños en emergencias se deben a infecciones por una mala calidad del agua,higiene o esterilización en los utensilios de alimentación líquida, de ahí que no deba promoverse como primer opción la lactancia de f´romula, es más probable que el niños muera a causa de una infección, esa es la principal preocupación de este artículo (citamos la fuente oficial)
3.- Este artículo habla sobre emergencias, si bien en otros contextos sociales la decisión de evitar lactancia materna es distinta, no lo abordamos en este artículo, sin embargo si queremos enfatizar: una madre puede decidir no dar pecho a su hijo, pero más que un asunto únicamente personal debe hacerse con responsabilidad e información conociendo los riesgos, por ejemplo la comodiad o los horarios laborales deben sopesarse aunado a otros factores como la salud, y por supuesto la opinión médica, cuando se demerita la opinión profesional podemos caer en casos como el del bebé que murió porque sus padres decidieron darle leche de quinoa, en resumen, si debe ser una decisión personal pero responsable.
4.- Este artículo no puede hacer un análisis exhaustivo de cada situación partícular, sino dar informació quepueda aplicárse e la mayoría de las situaciones de manera práctica: por ejemplo si es una madre que tiene que estar saliendo y tiene familiares que le apoyen puede optar por modificar su agenda o pedir apoyo en su lactancia,en algunos casos y es nuestra esperanza, un poco de información bastaría para hacer ajustes que impacten de manera positiva ene l bebé y su madre
Pr el reduccionismo del artículo es importante explicarlo: en la ciencia hay un principio llamado “ceteris paribus” que significa “todo lo demás constante” a través de esto es que se descubren principios fundamentales que son aplicables a muchos casos.
Un ejemplo de esto es que si quieres estudiar la ley de oferta demanda para ponerle un precio a tus productos, puedes considerar por separado cómo impacta el color del producto, la edad del comprador, la zona geográfica y así “desmenuzar” para entender mejor el caso, si trataras de tener éxito desde un todo exhaustivo sería imposible llegar a un buen resultado.
Esperamos tener más de tus aportes con el fin de simpre ser más asertivos en nuestra información, de hecho nos motivas a escribir un artículo sobre “biberón o lactancia materna ¿cómo tomar una decisión informada?”
Saludos